
La CNE ha debido autorizar obras urgentes de transmisión, y ya se están produciendo «cuellos de botella» en algunas zonas.
En un 270% aumentará la demanda de energía que consumen los data centers en los próximos cinco años, según información del Coordinador Eléctrico Nacional. En 2025, la proyección esperada de la demanda eléctrica por parte de la infraestructura que almacena datos en Chile es de 325 MW, mientras que para 2030 se estima que llegue a 1.207 MW. La mayor porción del incremento de consumo se concentrará en la Región Metropolitana, donde la demanda llegará a 1.038 MW en 2030.
El alza en los requerimientos de energía de los data centers trae varios desafíos para el sistema eléctrico, especialmente para el sector de la transmisión. Rodrigo Jiménez, gerente general de la consultora Systep, explica que a 2032 los data centers podrían representar aproximadamente el 10% de la demanda de energía.
Uno de los problemas surge porque la materialización de la inversión en data centers es mucho más rápida que la del resto del sector eléctrico, debido a que la mayoría de estas infraestructuras se concentrarán en el centro del país.
Según datos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), se prevé una inversión de US$ 570 millones para que queden operativos en data centers en Chile. Esta cifra considera únicamente las iniciativas ya aprobadas en el país. La Región Metropolitana: Además, hay otras 15 iniciativas sin cronograma de inversión definido, que suman un monto por US$ 2.341 millones. Estos proyectos se encuentran en distintos grados de avance de su ingeniería, en su mayoría con el trámite ambiental ya realizado y aprobado. La mayor parte tiene el potencial para incorporarse en la estimación del CBC en los próximos trimestres, una vez que definan su cronograma de ejecución, señalan.
El estrés en transmisión
El principal estrés que representan los data centers para el sistema eléctrico viene dado por un descalce con la transmisión. La mayoría busca instalarse en la Región Metropolitana, pese a que la mayor generación de energía no se produce en esta zona. Además, la inversión en data centers es mucho más rápida que la de transmisión.
En España, la poca capacidad para realizar nuevas conexiones a la línea de transmisión dificultaría el plan del país de convertirse en un hub de data centers, según informó Bloomberg. «El crecimiento de esta infraestructura genera desafíos en transmisión y distribución, sobre todo en zonas con capacidad limitada. En la Región Metropolitana, donde se concentra el 74% de los data centers, ya se observan cuellos de botella: Lampa y comunas colindantes verán un fuerte aumento de carga por proyectos como la Región de Cloud de Microsoft (2025) y otros de Google, Huawei u Oracle. Aunque las conexiones se han aprobado con obras de refuerzo, la capacidad remanente podría agotarse rápido», señala Jiménez.
Las medidas de planificación
Los actores involucrados en la planificación y coordinación del sistema eléctrico reconocen que el crecimiento de los data centers representa un desafío. «Estos consumos, caracterizados por su alta demanda energética y su rápido desarrollo, no siempre encuentran solución efectiva a través de los mecanismos tradicionales de planificación de infraestructura», dice Danilo Zurita, jefe del Departamento Eléctrico de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Por este motivo, indica que desde la CNE han debido autorizar obras urgentes de transmisión. Desde 2021, la CNE ha aprobado seis obras con plazos más ajustados para la conexión de data centers. Erick Zbinden, gerente de Planificación y Desarrollo de la Red del Coordinador Eléctrico Nacional, indica que una masificación de grandes demandas sin una evaluación y planificación adecuada y de largo plazo «puede introducir riesgos en el funcionamiento del sistema eléctrico en su conjunto, particularmente ante fallas o eventos naturales, por lo que la oportuna definición de requerimientos estructurales, de estándares técnicos específicos para su integración y adecuada operación en el sistema eléctrico ante perturbaciones, resulta fundamental».
Una medida clave sería incentivar la instalación de data centers fuera de la Región Metropolitana. «Lo clave de este explosivo crecimiento es que gran parte de ello se concentrará principalmente en la Región Metropolitana y, en menor medida, en Valparaíso, configurando un desafío significativo para la red, dado que son zonas densamente pobladas, donde el espacio físico disponible para construir nueva infraestructura eléctrica presenta mayores restricciones», señala Zbinden. 10% de la demanda eléctrica representarán los data centers en 2032.
Nvidia invertirá US$ 100.000 millones en OpenAI para construir nuevos centros de datos
El fabricante de chips Nvidia invertirá hasta US$ 100.000 millones en OpenAI, la compañía creadora de ChatGPT, para apoyar la construcción de nuevos data centers, según informó Bloomberg ayer. La inversión tiene por objeto ayudar a OpenAI a construir centros de datos con una capacidad de 10 GW de potencia utilizando los chips de IA de Nvidia para entrenar y desplegar los modelos de OpenAI. Según personas familiarizadas con el acuerdo, Nvidia recibirá acciones de OpenAI como parte del convenio. El primer gigavatio de los sistemas Nvidia se implementará en la segunda mitad de 2026, indicó OpenAI en un comunicado.