El reporte mensual de Systep Ingeniería abordó los retrasos en los procesos tarifarios relacionados con los segmentos de transmisión y distribución, especialmente con el Estudio de Valorización de la Transmisión (EVT) y el Valor Agregado de Distribución (VAD), que lleva adelante la Comisión Nacional de Energía (CNE) y que posteriormente son decretados por el Ministerio de Energía, para su entrada en vigencia.

Según el análisis de la consultora, el retraso en la publicación de los decretos «implica mantener desactualizados los costos frente a los requerimientos actuales del sistema, lo que genera implicancias financieras y operativas en el sector de distribución».

«La ausencia de tarifas actualizadas puede afectar la liquidez de las empresas, dificultando la ejecución de inversiones en infraestructura, lo que incrementa el riesgo de incumplimientos normativos y eventuales sanciones, precisamente en un contexto donde la calidad de suministro ha sido objeto de críticas por parte de la opinión pública», agregó.

Systep sostiene que, «antes de implementar reformas profundas, se hace necesario avanzar en soluciones de corto plazo que permitan mantener las tarifas actualizadas, restableciendo la certeza regulatoria y brindando estabilidad financiera a los sectores de transmisión y distribución, evitando también alzas inesperadas futuras para los usuarios».

De acuerdo con el análisis, «la falta de acción oportuna podría perpetuarse en el tiempo con consecuencias cada vez más difíciles y costosas de corregir», por lo que se plantea que «resulta fundamental una conducción política clara y orientada a dar cumplimiento oportuno a los plazos previstos para cada etapa establecidos en la ley».

Se precisa que el cumplimiento de los plazos es una condición básica para la efectividad de las políticas públicas: «Cuando los procesos se extienden más allá de lo contemplado y no existen responsables claros, se debilita la credibilidad y se envía una señal equivocada al sector privado y a la ciudadanía».

Medidas

Por ello, se recordó que se han propuesto medidas para reducir plazos y mejorar la eficiencia tarifaria, «como acortar los tiempos de tramitación u omitir un ciclo del EVT o realizar un estudio anual por Área Típica de Distribución», además de que «informes independientes de las empresas deban ser considerados por la CNE en sus informes finales, promovería la revisión técnica entre partes e incentivaría el cumplimiento de los plazos».

«Entendiendo la complejidad que enfrenta la CNE y los esfuerzos desplegados en procesos técnicamente exigentes, con normativas complejas y diversas interpretaciones, el futuro del sector eléctrico requiere contar con tarifas actualizadas, una colaboración efectiva con la industria y no heredar el problema a la próxima administración. La tarifa eléctrica no solo debe asegurar la remuneración de las empresas, sino también entregar señales de precio eficientes para orientar el consumo y la inversión», concluye el reporte.

 

Funte: Electrominería