
Según el análisis mensual de la consultora, la redistribución de vertimientos y el nuevo esquema de precios podrían impactar especialmente a los PMGDs.
El reporte mensual del sector eléctrico de Systep abordó las modificaciones que impulsa el Ministerio de Energía a los reglamentos DS125 y DS88, los cuales regulan la coordinación y operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y el régimen de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGDs), señalando que se generan dudas sobre su factibilidad en los plazos establecidos.
Las modificaciones, actualmente en consulta pública, “representan un cambio profundo en la forma de coordinar y remunerar la generación del sistema eléctrico”, destaca el informe. El objetivo es modernizar el marco normativo, dar mayor equidad en la distribución de los vertimientos y ajustar los mecanismos de estabilización de precios.
Uno de los puntos más relevantes es la incorporación del artículo 45 bis en el DS125, que redefine la metodología para calcular los recortes de generación cuando existe exceso de oferta. En vez de la capacidad instalada, se considerará la disponibilidad pronosticada de cada unidad. Esto tendría un efecto redistributivo sobre los vertimientos. “Si la nueva metodología hubiese estado vigente en 2024, el vertimiento promedio anual para centrales solares de gran escala hubiese disminuido de 22,5% a 14,2%, mientras que los PMGDs/PMGs solares hubiesen evidenciado aumento desde 0% a 16,2%”, precisa el documento.
El cambio también implica la incorporación de los PMGD y PMG en el despacho centralizado del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). Actualmente existen cerca de 760 unidades en operación y otras 173 en construcción que deberán integrarse al sistema. Para Systep, este escenario “puede suponer un importante desafío, ya que se incrementa a más del triple el conjunto de centrales gestionadas en tiempo real por el CEN”.
Respecto de los plazos, el Artículo Primero Transitorio establece 18 meses para que todas las centrales adapten sus sistemas de control y comunicaciones, mientras que el Tercero Transitorio fija 24 meses para que el CEN incorpore a los PMGDs y PMGs en las prorratas de vertimiento. No obstante, el informe advierte que “los requerimientos y exigencias de tales sistemas solo se conocerán una vez que se publique la Norma Técnica respectiva, mientras que los plazos empiezan a correr desde la publicación del reglamento en el Diario Oficial”.
En paralelo, el borrador de modificación al DS88 introduce un nuevo mecanismo de estabilización de precios que eliminaría el ajuste del Precio Básico de la Energía y establecería una reliquidación anual de ingresos. Bajo este esquema, “los PMGDs y PMGs terminarían percibiendo ingresos equivalentes a haber optado por el régimen de costo marginal, pero con cierto desfase temporal y amortiguando la variabilidad interanual que tienen los precios spot”.
Systep también resalta la magnitud del debate que han generado estas reformas. Solo en la consulta pública del DS125 se recibieron 1.488 observaciones, lo que refleja la sensibilidad de los cambios para la industria. “Hubiese sido más conveniente una respuesta para cada observación, de manera que los distintos agentes del mercado puedan entender las razones para acogerlas o rechazarlas”, señala el reporte.
En su conclusión, la consultora reconoce los avances que implican estas reformas en términos de equidad y eficiencia, pero pone énfasis en la incertidumbre regulatoria y la complejidad técnica que enfrentará el sector. “Su éxito dependerá de la factibilidad técnica y de la capacidad de implementación en los plazos, lo que plantea grandes desafíos para la operación del sistema”, advierte el informe.
Según el análisis mensual de la consultora, la redistribución de vertimientos y el nuevo esquema de precios podrían impactar especialmente a los PMGDs